«No hay más margen»: el campo desafía al Gobierno por la vuelta de las retenciones

La baja temporal en los derechos de exportación vence este 1 de julio y el agro exige reglas claras. En la agenda, críticas a Milei y advertencias por la competitividad

Frente a esta reversión, la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) —que reúne a la Sociedad Rural Argentina, Coninagro, Confederaciones Rurales Argentinas y Federación Agraria— lanzó un comunicado con fuertes críticas. “No hay más margen para medidas discrecionales de corto alcance, que solo profundizan la incertidumbre y la desazón”, advirtieron.

El reclamo fue explícito: avanzar hacia la eliminación total de las retenciones. “El cuestionamiento principal de la vigencia de los Derechos de Exportación, más allá de las alícuotas, es que son un impuesto distorsivo, anacrónico y perjudicial que ha generado un inevitable retraso social, tecnológico y productivo”, plantearon.

Un impuesto que limita el desarrollo

Para la Mesa de Enlace, las retenciones han impedido que la Argentina aproveche “inmejorables oportunidades para la inversión y el desarrollo federal”. Afirmaron que, a pesar de los esfuerzos de productores y otros actores del sector, la presión fiscal ha dañado la competitividad. “La presión fiscal asfixiante, inequitativa e injusta ataca la competitividad del sector en cada provincia donde la cadena agroindustrial define el desarrollo, el empleo y la calidad de vida”, sostuvieron.

Durante los cinco meses en los que rigió la rebaja, el Gobierno buscó estimular la liquidación de divisas. Según el Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina, el beneficio para el sector alcanzó los USD 544 millones, de los cuales el 81% correspondió a la soja. De acuerdo a proyecciones privadas, el ingreso de divisas por agroexportación en junio podría haber llegado a los USD 7400 millones, un récord para ese mes.

No obstante, desde el agro insisten en que el impacto fue limitado por la naturaleza transitoria de la medida. Analistas del mercado ya anticiparon que el ritmo de comercialización no se sostendrá en el nuevo escenario impositivo.

Decepción con Milei y memoria reciente

El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Ignacio Kovarsky, también expresó su descontento con la gestión actual. “El Presidente dijo que al asumir las iba a sacar. No solo no lo hizo, sino que después las bajó parcialmente y ahora posterga esa baja”, señaló en diálogo con Radio Rivadavia.

Kovarsky recordó que “con el kirchnerismo fue directamente una embestida” y que, en cambio, el macrismo al menos “arrancó de otro modo”, eliminando las retenciones al inicio de su mandato. “Este gobierno todavía no cumplió nada”, apuntó.

En cuanto a la competitividad, fue tajante: “Exportar en Argentina es cada vez más difícil. El tipo de cambio está planchado y los impuestos nos sacan de juego. Uruguay, Brasil, Paraguay: ninguno tiene retenciones al agro. Nosotros, sí. Así no se puede competir”.

El referente ruralista también se refirió a la producción lechera, que enfrenta costos crecientes. “El sector tambero tuvo un par de años buenos, pero ahora los costos están apretando fuerte. En la zona núcleo, que es pura agricultura, ya no cierran los números directamente”.

Una consigna repetida: previsibilidad y eliminación total

La declaración de la Mesa de Enlace cierra con un llamado a largo plazo: “El campo argentino necesita reglas claras, previsibilidad y una Argentina sin retenciones”. La demanda sintetiza una postura que el sector ha defendido durante años, y que ahora reaparece con fuerza ante el fin de una medida que, aunque parcial, había sido celebrada como un alivio.

El regreso de las alícuotas plenas para soja, maíz, girasol y sorgo pone en tensión la relación del Gobierno con un sector que fue clave en su triunfo electoral y que ahora exige respuestas concretas. La agenda rural vuelve a marcar el ritmo del conflicto.

Fuente
BAENegocios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *