El uso de la capacidad instalada de la industria creció al 65,1%

La utilización de la capacidad instalada en el sector fabril marcó de esta forma un retroceso de 2 puntos porcentuales respecto a junio pasado, cuando se ubicó en 67,1%, y una suba de 3,1 puntos porcentual contra igual mes de 2016 (62%).

El Indec precisó que durante el séptimo mes del corriente año «el bloque de sustancias y productos químicos registró el menor nivel de utilización de la capacidad instalada del período enero-julio de 2017».

En el caso de los productos del tabaco, el aumento de la utilización de la capacidad instalada se vinculó con el crecimiento de la producción de cigarrillos.

En tanto, la mayor utilización de la capacidad productiva de las industrias metálicas básicas se relacionó, fundamentalmente, con el crecimiento del sector siderúrgico que se ha visto beneficiado por el mayor nivel de actividad de varios segmentos demandantes, como el avance de obras de gasoductos y la mayor demanda externa de tubos sin costura.

A esto se sumó el rubro metalmecánico -excluida la industria automotriz- que registró en julio un mayor nivel de actividad en distintos rubros que se vinculan, principalmente, con el crecimiento de la actividad de la construcción, el mayor nivel de demanda de los sectores automotor y agrícola y el incremento de los niveles de fabricación de varios segmentos de línea blanca, entre otros.

En el caso del bloque de sustancias y productos químicos, en el mes de julio de 2017 la menor utilización de la capacidad instalada se vinculó fundamentalmente con problemas operativos ocurridos en el proceso de producción de determinados insumos de la industria petroquímica que afectaron los niveles de elaboración de varios productos.

En julio los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general fueron refinación de petróleo (84,4%), productos del tabaco (83,1%), papel y cartón (81,6%), industrias metálicas básicas (75,9%), productos minerales no metálicos (72,3%), y productos textiles (65,5%).

En tanto, los bloques sectoriales que se ubicaron por debajo del nivel general de la industria fueronproductos de caucho y plástico (65,0%), productos alimenticios y bebidas (63,9%), metalmecánica excepto automotores (59,2%), edición e impresión (59,1%), sustancias y productos químicos (59,1%) y la industria automotriz (45,5%).

Fuente: ámbito.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *