Las claves del documento para el desarrollo nacional que le acercaron a Cristina
En una entrevista, la socióloga Valentina Castro, que estuvo con la expresidenta, cuenta la propuesta. El regreso del Estado a la planificación estratégica de la economía.
En el documento de la comisión de Economía del PJ que elaboraron 80 profesionales partidarios se trazan los ejes de un eventual programa político. Algunos lineamientos ya fueron difundidos por la propia presidenta del PJ Cristina Fernández, como el desconocimiento del tramo excedente del endeudamiento soberano y el llamado al consenso social y político para recuperar el peso y salir de la economía bimonetaria. Pero el texto también profundiza sobre energía, recursos naturales, ambiente y desarrollo.
Valentina Castro, socióloga y maestranda en Economía Política de Flacso, que visitó a la exmandataria en San José 1111 junto a otros profesionales, reveló alguno de los objetivos estratégicos de un futuro gobierno popular.
En el texto de 40 páginas llamado “Consideraciones y propuestas sobre un modelo económico de crecimiento productivo y federal”, se plantea la creación de una empresa nacional-federal de litio y la constitución de un Consejo Federal de Recursos Naturales, integrado por Nación y provincias.
–¿Qué se propone para encarar el problema de la economía bimonetaria? ¿Cuál es la propuesta al problema del sobre endeudamiento?
–En el documento se advierte sobre la gravedad de los vencimientos de deuda que enfrenta Argentina en los próximos años. Estos compromisos son resultado de crisis acumuladas: endeudamiento de Macri y agravamiento con el salvataje al gobierno de Milei. A su vez se plantea la necesidad de un gran acuerdo nacional sobre la deuda para ordenar pagos, proteger la actividad económica y articular una estrategia de desendeudamiento compatible con el desarrollo. Se propone un proceso de recuperación de la moneda como condición para superar el bimonetarismo y estabilizar la economía. Partimos de un diagnóstico en el que identificamos una crisis de insolvencia. Cristina nos pidió destacar la necesidad de generar un consenso sobre el problema de la deuda externa y la economía bimonetaria. Hay que generar condiciones para que el peso vuelva a ser la moneda de referencia y tener una propuesta para negociar la deuda externa en términos de crecimiento que nos permita pagar sólo lo que nos corresponda y el excedente político se debe negociar como un crédito político.
–¿Qué rol debería tener el mercado interno?
–En los ejes estratégicos del documento se destaca la necesidad de la reconstrucción del tejido productivo y social en todas las regiones del país. Es necesaria una nueva matriz productiva federal, con foco en valor agregado, innovación y tecnología. El aumento sostenido de la productividad debe ir acompañado por un equilibrio en la participación del ingreso entre los factores de la producción, fortaleciendo el mercado interno y garantizando que el crecimiento económico se traduzca en bienestar social, cohesión territorial y desarrollo nacional y territorial equilibrado, para evitar la pérdida de capacidades provinciales y regionales. Para ello se plantean propuestas concretas como la simplificación tributaria para pymes -unificación de regímenes, ventanilla única, reducción de cargas administrativas-, financiamiento productivo con mayor profundidad del mercado de capitales, más herramientas de garantía, banca de desarrollo fuerte, y genera una agenda de productividad y exportaciones con inversión, innovación, cadenas de valor integradas y mayor competitividad para pymes.
–¿Qué rol debería tener en un gobierno popular la explotación de los recursos naturales como Vaca Muerta?
–El documento plantea la rejerarquización del rol del Estado como planificador del desarrollo energético, retomando capacidades regulatorias debilitadas. Proponemos la creación de un Consejo Federal de Recursos Naturales, integrado por Nación y provincias, para coordinar políticas comunes en hidrocarburos, litio, minería y agua. Se plantea también el establecimiento de Planes Estratégicos a 20 años (energía, minería, transición energética) con metas de producción, exportación y contenido nacional. En particular con Vaca Muerta es necesario que haya desarrollo con valor agregado y estabilidad. Para eso se requiere un marco regulatorio y fiscal estable, un régimen de incentivos de largo plazo (10–15 años) que garantice previsibilidad para inversiones, con exigencias claras de contenidos locales mínimos, transferencia tecnológica, impacto socioambiental controlado, un régimen fiscal simplificado que equilibre competitividad y captura de renta para el Estado y las provincias, infraestructura estratégica como nuevos gasoductos troncales y ampliación de capacidad de transporte para gas y petróleo, expansión de plantas de GNL para exportación multirregional (Asia–Europa–América), centros logísticos y de servicios regionales para bajar costos operativos, industrialización aguas arriba y abajo, impulso a la producción nacional de equipos (cañerías, válvulas, fractura, perforación), industrias vinculadas -petroquímica, fertilizantes, plásticos, energía eléctrica- , programas de desarrollo de proveedores locales en Neuquén, Río Negro, La Pampa y provincia de Buenos Aires. También es importante destacar la propuesta sobre los recursos naturales estratégicos, como el litio, minería, agua, biodiversidad. En cuanto al litio se propone la creación de una empresa nacional-federal del litio, asociada a provincias, universidades y privados que le dé prioridad al valor agregado local (celdas, baterías, insumos para movilidad eléctrica) y que haya una revisión de regalías y contratos para maximizar la renta pública. En referencia a la minería se propone modernizar el Código Minero con estándares de trazabilidad ambiental y social, monitoreo federal y provincial conjunto y transparencia contractual.
Por: Gimena Fuertes
