La liquidación del campo es récord, pero apenas compensa a los sectores deficitarios
Mientras el ingreso de los dólares del agro están en niveles máximos, también crecen las importaciones. Con lo proveniente de la cosecha de soja se espera que el BCRA puede acumular más reservas.
Mientras tanto, a partir de mayo se abre una ventana clave que puede ser determinante para que el BCRA acumule reservas. Concretamente comienzan a ingresar el grueso de los dólares de la cosecha de soja y se espera que la liquidación del campo ascienda hasta casi u$s4000 millones en este mes y ese volumen podría sostenerse hasta julio. “Por lógica se entiende que el Banco Central tendrá mayor poder de fuego y podrá comprar divisas en el mercado de cambios local, pero la pregunta clave y el dato a seguir es cuánto podrá comprar, porque parte de eso será fundamental para pasar la época de “vacas flacas” que sería a partir del segundo semestre cuando por cuestiones estacionales la liquidación de divisas del agro comienza a caer”, adelanta Polo.
Aquí el economista de Cohen hace un paréntesis y remarca: “Actualmente con una brecha del 80% hay sectores que demandan muchas importaciones, pero en parte lo hacen producir y en parte también previendo una mayor devaluación o acceder a ese dólar barato. Lo cierto es que mientras tengas una brecha del 80% el importador obviamente va a demandar todo lo que pueda”.
Así es que en líneas generales lo que seguirá en las próximas semanas será mirar de cerca las maniobras del BCRA en las ruedas diarias para hacerse de la mayor cantidad de dólares. El dato positivo es que la autoridad abrió mayo comprando en el mercado cambiario oficial u$s180 millones, algo así como la mitad de los u$s357,6 millones operados al contado en la plaza oficial.
De cara al futuro próximo Polo advierte: “El escenario se puede complicar con la inflación local que está muy acelerada, casi desbocada, sin un ancla. Entonces la carrera no es solo por el tipo de cambio sino también por los salarios, con paritarias cortas y altas. Esto le va a poner un piso alto a la inflación lo que seguirá atrasando el tipo de cambio. En definitiva, el agro es parte de una gran historia ya que representa el 40% de las divisas pero hay que seguir de cerca que pasa con el 60% restante que es cada vez más deficitario. En ese sentido el BCRA podría reforzar el cepo pero eso también generaría más presión sobre los tipos de cambio paralelos. El escenario es complejo y hay que mirar no solo el contexto nacional sino también el internacional, con el dólar que se está revalorizando y eso históricamente significa una caída en los precios de los commodities del agro”.
Por Yanina Otero