La crisis macrista también le pegó a grandes empresas

Ser una gran empresa no fue sinónimo de buenos resultados en los negocios durante el macrismo. Sobre todo, si la actividad estaba ligada al consumo local, En septiembre de 2019, el expresidente Mauricio Macri cerró en el Hotel Sheraton el encuentro anual de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), que reúne a los dueños de las empresas más importantes del país. El mandatario fue aplaudido solamente a su ingreso, por protocolo, ante la mirada crítica de empresarios como Paolo Rocca, Luis Pérez Companc o Alfredo Coto, quienes se habían mostrado muy críticos de la gestión económica minutos antes, en las distintas exposiciones.

Lo cierto es que las grandes empresas perdieron durante la gestión de Cambiemos. En la Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE), que publicó el Indec, se realizó un relevamiento de las 500 compañías más grandes del país y su evolución entre 2015 y 2019. Lo que se observa es que hubo cada vez mayor cantidad de compañías que tuvieron resultados negativos, y menos que tuvieron ganancias, mientras se generaron menos puestos de trabajo. Por otro lado, siguen predominando las de capital extranjero, que dominan el comercio internacional.

Ganancias

En 2019, tuvieron resultados positivos 380 empresas, con una utilidad de 903.909 millones de pesos. Las restantes 120 tuvieron resultados negativos o cero, con una pérdida de 232.630 millones de pesos. En cambio, en 2015 había habido 417 de las 500 mayores empresas del país con resultado positivo, contra 83 con resultado negativo. También registró una caída el indicador de rentabilidad sobre capital propio, es decir, para los accionistas o socios que invirtieron capital en la empresa.

En el último año del gobierno de Cambiemos, el sector con mayor participación en el resultado positivo de la utilidad fue Combustibles, químicos y plásticos, seguido por Alimentos, bebidas y tabaco. En tercer lugar, Minas y canteras y en cuarto, maquinarias, equipos y vehículos.

Las grandes empresas que estuvieron en una peor situación fueron las de la construcción, el comercio y el transporte. En 2015, había 18 empresas de construcción con resultados positivos y 3 con negativos, mientras que en 2019 quedaban 9 con ganancias y 10 con pérdidas. En el caso del comercio, en 2015 había 40 con ganancias, cifra que bajó a 30 en 2019, mientras que las que tenían pérdidas pasaron de 4 a 11 en 4 años. En cuanto al transporte, correo y almacenamiento, en 2015 había 25 con ganancias, que pasaron a ser 19 en 2019, mientras que las que tenían pérdidas pasaron de 4 a 12.

Puestos de trabajo

Las 500 empresas más importantes del país generaron en 2019 el 5,2 por ciento de los trabajos asalariados, al emplear a 816.313 personas. Esto representó una caída desde el 2017 en adelante. En cambio 2015, empleaban a 841.636 trabajadores. Las 4 empresas más grandes emplearon solamente el 1,7 por ciento del total de puestos de trabajo asalariado. Las primeras 50 de mayor tamaño concentran el 27,6 por ciento de los puestos de trabajo, las 100 más grandes participan en 43,3 por ciento y las 200 empresas más grandes emplean 63,8 por ciento del total.

Los indicadores económico-financieros tampoco fueron positivos para las corporaciones, dado que se registró una caída en la liquidez y en la rentabilidad entre 2015 y 2019. “La utilidad por asalariado en porcentaje del salario medio cae en 2016 y 2017, mientras que la utilidad se mantuvo constante en pesos. El repunte en 2018 y 2019 tiene que ver con un aumento de la utilidad total, y una caída en el nivel de asalariados. Esto muestra que incluso a las grandes empresas no les fue mejor con el macrismo, dado que cada trabajador les generó menos utilidad hasta el 2017, y lo recuperaron hacia el 2018/2019, combinando aumento de ganancias con caída de trabajadores, e igualmente terminaron en niveles menores que en 2015”, señaló el economista Lionel Stiglitz.

Comercio exterior

En cuanto a las exportaciones, aumenta muy fuerte en pesos el monto total entre 2018 y 2019. Las ventas al exterior se fueron concentrando: las 20 empresas más grandes del panel concentraron el 50 por ciento del total (en 2015 la participación era del 40 por ciento). Lo mismo ocurrió con las 4 empresas más grandes: pasaron de concentrar el 3 por ciento de las exportaciones al 10,6 por ciento en 2019. Sin embargo, cayó la cantidad de empresas exportadoras. En 2015 eran 339, mientras que en 2019 eran 320.

La proporción de grandes empresas con capital de origen nacional y de origen extranjero se mantiene constante, con una leve baja de las de capital extranjero. En 2019, hubo 191 empresas de capital nacional, el 38,2 por ciento del total, mientras que el 61,8 por ciento tuvieron mayoría de participación extranjera (309 en total).

Donde si se registra un cambio de composición es en el comercio exterior, a favor de las de capital extranjero. Las exportaciones de las grandes empresas se explicaron en un 18,2 por ciento por las de capital nacional en 2019, y 81,8 por ciento por las de participación extranjera. En 2015, las primeras explicaban el 22,1 por ciento, y las segundas, un 77,9 por ciento. A nivel cantidad, las de capital nacional que registraron mayores caídas son las de industria manufacturera, textiles y maquinarias.

En cuanto a los sectores, en 2019, el 20 por ciento del panel estaba compuesto por la industria de alimentos, bebidas y tabaco; los combustibles, químicos y plásticos representaron 16,4 por ciento; la actividad minera y el sector de electricidad, gas y agua representaron, cada uno, 8,8 por ciento, y finalmente, el comercio representó 8,2 por ciento del total. En cantidad, entre 2015 y 2019, crecieron las de alimentos, combustibles, servicios públicos y transporte, mientras que cayeron construcción y comercio.

Fuente. Florencia Barragan para Pagina12

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *