La brecha entre el salario mínimo y la canasta básica roza los $ 30.000

La última actualización del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) dejó en evidencia la brecha entre los ingresos de los trabajadores y la canasta básica, que delimita la línea de pobreza. En la actualidad, la distancia entre ambos parámetros roza los $ 30.000 y se fue acrecentando a lo largo del proceso megainflacionario iniciado en 2016.

El Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil fijó un aumento de 28% en el valor de referencia, el cual se aplicará en tres tramos.  De esta manera, el salario mínimo llegará a los $ 21.600, un número alejado de los $ 45.000 pesos que pedían la CGT y CTA para igualar el ingreso con el costo de la canasta básica total (CBT). Los aumentos quedaron distribuidos en 12% en octubre, 10% en diciembre y 6% en marzo

En línea con el promedio de paritarias que cerraron los gremios, el Gobierno buscó colocar un techo a los aumentos en torno del 30% para el salario mínimo. Un aumento que hubiera igualado la CBT representaría un aumento de 167% respecto de los actuales $ 16.875 del salario mínimo, vital y móvil pactado en octubre del año pasado.

Según el Indec, el 60% de la población percibía ingresos de hasta $ 27.000 por mes al término del segundo trimestre del año, en medio de una desmejora de la distribución según el coeficiente de Gini. El documento «Distribución del Ingreso» del ente oficial precisó además que el 10% más pobre de la población ocupada concentraba el 1,8% del total de ingresos, mientras que el 10% más rico explicaba el 26,7%.

De esta forma, el ingreso promedio per cápita del total de la población, sobre una población económicamente activa estimada en 28.604.720 personas, alcanzó los $ 16.174, mientras que la mediana del ingreso per cápita fue de $ 11.667 al cierre del segundo trimestre.

Deterioro del salario

De acuerdo a los últimos datos disponibles, la diferencia entre la CBT para un hogar compuesto por cuatro personas y el salario mínimo es de $ 28.602, por lo que la remuneración básica apenas equivale al 37% de la canasta. El último guarismo marca el suelo de un camino de disminución que dio inicio bajo la gestión de Mauricio Macri.

Según las cifras difundidas por Indec, así evolucionó la brecha a lo largo de los años en cuanto a proporción del salario sobre la canasta:

– 2016: En enero la diferencia era de $ 5260 (53%), en junio de $ 5372 (55%) y en septiembre de $ 5077 (59%).

– 2017: En enero la brecha era de $ 5263 (60,5%), y en julio de $ 6164 (59%).

– 2018: En enero la distancia era de $ 7473 (56%), en julio $ 10.134 (49,6%), en septiembre de $ 11.858 (47,4%) y en diciembre de $ 14.193 (44,3%).

– 2019:  En marzo la diferencia era de $ 16.250 (43,4%), en agosto de $ 18.888 (42,7%), en septiembre de $ 19.159 (44,9%) y en diciembre de $ 22.085 (43,3%).

En noviembre de 2015, previo al fin del gobierno kirchenrista, el salario medido en dólares era de U$S 589 y lideraba la región. En abril de 2017 se redujo a 525, y en diciembre a 501. En abril de 2018 pasó a 469, en diciembre a 299 y en marzo de 2019 a 297. En tanto que en agosto, tras la tercera megadevaluación, pasó a 221, para en 2020 situarse en los 268.

Por otra parte, los trabajadores del sector privado también se vieron afectados negativamente por la crisis, pero en menor cuantía que la totalidad de los trabajadores formales. El poder de compra de sus ingresos cayó un 12,9% en los últimos cinco años.

En el caso de las remuneraciones de los trabajadores del RIPTE, la representación en dólares de sus ingresos se deterioró un 44,3%, y en comparación con noviembre del 2015 (donde sus salarios representaban U$S 1600), casi 52%. Los ingresos promedios pasaron de representar U$S 1385 a U$S 771 en ese lapso.

Finalmente, los trabajadores del sector privado registrado vieron deteriorarse un 40% el valor de sus salarios medidos en moneda norteamericana. Al igual que en el análisis en términos reales, este sector fue el que menos degradación monetaria sufrió.

Cómo se construye un sueldo básico

De acuerdo con la Ley Nacional de Empleo Nº 24.013, el Salario Mínimo es el salario más bajo que se paga en efectivo y que todos los trabajadores mayores de 18 años de edad deben recibir, sin importar la categoría o actividades que se llevan a cabo. Debe asegurar la alimentación adecuada, condiciones de vida respetable, educación, vestimenta, asistencia sanitaria, transporte, recreación, vacaciones y demás disposiciones.

La reglamentación establece los mecanismos adecuados para el funcionamiento del sistema de salarios mínimos. El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil se establece en el título VI de la Ley de Empleo, que determina periódicamente el Salario Mínimo. Las tasas de salarios, aun cuando se establecen a través de la negociación colectiva, no puede ser inferior al Salario Mínimo.

El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil es un órgano tripartito integrado por 48 miembros (16 miembros cada uno de los grupos gubernamentales, de trabajadores y de empleadores). El Presidente del Consejo es nombrado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. El mandato del Consejo tiene una duración de 4 años. Las resoluciones del Consejo se aprueban por mayoría de dos tercios.

Fuente. RODRIGO NÚÑEZ para el destape.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *