Cuáles son los grandes fondos con los que Argentina acordó
El Gobierno dio a conocer este lunes un 93,55% de adhesión al canje de deuda en moneda extranjera bajo legislación internacional luego de haber cerrado en forma exitosa el acuerdo con los bonistas. Así, gracias a las cláusulas de acción colectiva en nivel de ingreso ascendió al 99%. Se trata de la reestructuración más exitosa de la historia argentina. Quiénes son los principales grupos de inversión que ingresaron a la propuesta argentina.
La negociación que llevó a cabo Guzmán y el equipo económico que también integra Sergio Chodos, tuvo su primera propuesta el 17 de abril de este año e implicó una tarea de diálogo con los principales actores en materia de deuda como son los fondos de inversión que logró llegar a una etapa de cierre el 4 de agosto.
Aquel día, los representantes de los tres grupos de acreedores de la deuda argentina más importantes con los que el Gobierno llevaba meses negociando adelantaban su postura favorable para lograr un acuerdo según la propuesta oficial. Estos fueron el Grupo Ad Hoc de Bonistas Argentinos, el Comité de Acreedores de Argentina (ACC) y el Grupo de Bonistas del Canje (Exchange). Pero también incluía a otros tenedores.
Por un lado, entre los acreedores que integran el Grupo AdHoc se encuentran BlackRock, Ashmore y Autority, entre otros. El primero es tal vez el fondo de inversiones más grande del mundo y fue el encargado de encabezar las negociaciones. Está comandado por Larry Flink y cuenta con una particularidad: tiene acciones en empresas que operan en el país como el Banco Galicia, el Banco Macro, Banco Santander y Supervielle. Además cuenta con casi 10 millones de acciones de la petrolera de mayoría estatal YPF y posee participación en Edenor, Telecom y Central Puerto, Transportadora del Gas del Sur, Pampa Energía, Loma Negra e IRSA.
El grueso de sus bonos fueron emitidos bajo el gobierno de Mauricio Macri. Asimismo, maneja el sistema de Big data más grande del mundo (Aladdin) que calcula riesgos y expectativas para eventuales futuros negocios.
En el caso de Ashmore y Autority, debido a la dureza que presentaron estos fondos al interior del Grupo AdHoc, su aceptación del acuerdo fue uno de los momentos más celebrados en el Gobierno. Esto es debido a que presentaron un férreo rechazo a la última propuesta hasta último momento, pero finalmente terminaron acordando.
De dicho grupo también ingresó Contrarian Capital Managment, un fondo de Connecticut, que maneja dinero de mutuales de profesionales norteamericanos y que decidió desembarcar en América Latina en los últimos 10 años.
Por otro lado, dentro del grupo Exchange Bondholder participan Monarch, HBK, Paloma Partners Management Corp, Pharo Management, Redhood Capital Management, LLC y VR Capital Group.
Durante el discurrir de la negociación, el Grupo AdHoc y el Exchange aseguraron tener entre ambos el 32% de los bonos finalmente ingresaron al canje, por un total de u$s21.000 millones.
En tanto que también formaron parte de la negociación e ingresaron al acuerdo desde el Comité de Acreedores de Argentina (ACC), Gramercy, Fintech & Oaktree. También aceptó la oferta Greylock Capital, de Hans Hume, quien en reiteradas oportunidades pidió a los fondos adherir a la propuesta del Gobierno.
Este último grupo fue tal vez el principales impulsor de un dialogo con el Gobierno argentino. Además, tal como señaló este medio, fue uno de los que hicieron que en los peores momentos la discusión siempre se mantuviera en la línea de flotación. Tanto Gramercy como Fintech (de David Martínez) tienen una historia de cercanía con el oficialismo, desde la época en que el Ministerio de Economía era manejado por Amado Boudou en 2010 y se llevó a cabo un segundo llamado a reestructurar la deuda en default 2001.
Fuente. ambito.com