Computadora docente: la industria tiene listo el segundo tramo
El sector de la industria informática llegó a tener en 2015 entre 7 y 8 mil puestos de trabajo, impulsado por el consumo interno y el Plan Conectar Igualdad. Pero la baja de aranceles de 2016 significó un golpe casi mortal para muchas empresas. Además de afectar a las empresas, esa baja de aranceles no redundó en una baja de precios tal como sostenían los funcionarios macristas. Ese diferencial que permitía sostener una industria nacional fue transferido al sector comercial o al financiero. Dentro del plan de reactivación, en el sector están esperando que los derechos de importación se modifiquen y que el Ministerio de Desarrollo Productivo reinstaure al menos los aranceles del régimen del Mercosur para poder competir con Brasil y cuidar a la industria nacional.
A partir del plan de computadoras docentes, en el sector ven una nueva oportunidad para recrear una industria nacional de informática. “Las empresas han vuelto a armar sus planes de producción, que es algo que estaba sobre la mesa desde el cambio de gobierno, pero esto le dio impulso. Hoy en la cámara tenemos siete empresas fabricantes de informática y todos están en proceso o reabrir o ampliar la capacidad industrial”, contó Freund en referencia a EXO, Banghó, Coradir, AGEN, Positivo BGH, Grupo Nucléo y Novatech. A estas se sumarían otras, por lo que a fin de año habrá unas 10 fábricas con producción propia.
Según las estimaciones del sector, en el plazo de un año las empresas del sector van a tener unos 3.000 a 4.000 empleos directos. A eso se le va a sumar la producción de partes nacionales como cargadores, baterías y cables, lo que podría sumar unos 900 empleos directos más. De acá a fin de año como primer escalón de la vuelta a producir, las empresas estarán tomando entre 500 y 600 personas, para un trabajo calificado.
Si los planes de inversión y reactivación siguen su sendero, en noviembre y diciembre el sector va a estar en una media de producción de 40 mil equipos. “Los equipos de producción nacional tienen exactamente la misma calidad, los mismos componentes, los mismos procesos productivos que tienen los equipos que se importan en la Argentina”, afirmó Freund. En cuanto a lo que viene, el dirigente de CADIEEL señaló que “esta es una herramienta muy poderosa al servicio de la producción nacional, y se puede extender a otros sectores como empleados públicos nacionales, provinciales o municipales, y también del sector privado”.
Fuente. ambito.com