El 21% de las grandes empresas presentaron problemas para sostener empleos entre 2018 y 2019

El 21% de las grandes empresas presentaron problemáticas relacionadas al sostenimiento del empleo entre 2018 y 2019, de acuerdo a un reciente relevamiento realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en el marco de la crisis.

El informe se realizó a partir de un relevamiento de 63 “empresas líderes” del mercado local realizado por la Revista Mercado, y a partir de la información en los medios de comunicación y balances.

El estudio señala, además que el 15% (9 de 63 empresas) mostraron problemáticas financieras y el 16% (10 de 63 empresas) reestructuraron planes de producción o cancelaron inversiones. A su vez, son 13 las que registraron problemas con sus empleos.

De acuerdo al informe de CEPA, las empresas dedicadas al consumo fueron las más afectadas en el último año. Asimismo, también se señala que, en un contexto de altas tasas e inflación elevada, se percibe que también sufrieron dificultades las empresas energéticas, aunque “en menor medida y con herramientas para cubrir mejor el riesgo, aún con tarifas dolarizadas e inviables para el desarrollo de la economía real”.

El documento, realizado por los investigadores, Hernán Letcher, Eva Sacco, Nicolás Salerno, Alejandra Scarano y Oscar Carreras, toma como casos claves empresas que redujeron personal, perdieron ingresos, o postergaron inversiones como en el caso de Tenaris, Volskwagen o Unilever.

“Mientras en 2016, el gobierno anunciaba un plan de desarrollo a través de la salida exportadora con incorporación de valor en la cadena productiva de alimentos, en 2018 las empresas más relevantes del sector se encuentran en crisis -Molinos Cañuelas- o presentaron pérdidas importantes -ARCOR, Molinos Rio de la Plata, Mastellone- por $2.680, $1.876, $2.191 y $2.346 millones respectivamente. El sector de la alimentación ostentó el uso de la capacidad instalada más bajo desde el 2001”, se indica.

Por otro lado, se destaca “el contexto de despidos, endeudamiento y ruptura de la cadena de pago con impacto en otras empresas, que genera una ola expansiva hacia el sistema en su conjunto”

CEPA, indica, en este sentido, que en el caso de las empresas analizadas, “se produjeron casi 7.300 despidos sobre un total de 44.780 empleados (16,3%), más de $ 893 MM en cheques rechazados, y deuda impaga con el sistema bancario local por $ 8.600 MM. Es de destacar que también en esta dimensión, las empresas más afectadas sean de la lechería y el complejo harinero y aceitero, sectores que la gestión de gobierno considera prioritarios en su estrategia de inserción en la economía mundial”.

Fuente. La Tecla

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *