Gremios del transporte en ebullición y paro sectorial a la vista
La falta de contundencia en la medida adoptada por la central enojó a un grupo de transportistas que ahora sienten que el modelo actual los está perjudicando. La semana pasada la UTA de Roberto Fernández dejó sin colectivos nocturnos a la mitad del país por un estancamiento en las paritarias. Piden 40% y firmas trimestrales. Ahora iría por 48 horas de paro. Pero tampoco convence a los transportistas una movilización súper politizada. Algunos caciques cegetistas no están dispuestos a aparecer públicamente por temor al escarmiento. Le dicen el “síndrome del atril”, por las violentas reacciones sucedidas en la marcha del 7 de marzo de 2017, donde el extinto triunvirato no se animó a poner una fecha a una huelga y la jornada terminó con corridas, puños y patadas al aire y un escenario copado por militantes de izquierda. “El 4-A está muy lejos”, repiten.
La intención de los Moyano es anunciar ese día la fecha del quinto paro nacional contra la administración de Mauricio Macri. Esta avanzada también divide aguas. Los transportistas saben que la efectividad de una huelga se mide por los metros que vuela la mosca. Aprovechan su poder de fuego. Por ese motivo, la CATT que lidera Schmid se sentará este miércoles a las 15 con Carolina Stanley y Dante Sica a escuchar los planes del Gobierno para los regímenes especiales de jubilación.
La comitiva gremial estará integrada por Schmid, Maturano, Brey, Coria y Fernández, entre otros. El líder de Dragado y Balizamiento quiere evitar a toda costa la derogación de los beneficios, como los retiros anticipados por problemas de salud. “Ninguna modificación a los regímenes diferenciales va a poder efectuarse sin la necesaria e imprescindible participación de los trabajadores en la mesa de discusión y en la redacción final de un proyecto normativo, que va a tener que ser elevado al Parlamento para ser convertido en ley”, enfatizaron los gremialistas de la CATT.
Pero además, ya lanzaron una advertencia por el pago de Ganancias. “Se está evaluando la posibilidad de no prestar servicio el próximo 1° de mayo, feriado nacional, ya que las retenciones de Ganancias generan un grave perjuicio al poder adquisitivo de los salarios”, alertaron.
Otros transportistas en conflicto son los taxistas. El grupo de choferes autoconvocados de la Ciudad de Buenos Aires prepara para el 12 de abril un“Obeliscazo” contra del transporte ilegal de pasajeros. Aseguran que ya detectaron más de 2.000 contravenciones cometidas por conductores de Uber y otras compañías. En tanto, los motoqueros recibieron el respaldo de Pablo Moyano en la campaña contra la precarización laboral. Los transportistas, en estado de ebullición permanente.
Fuente. ambito financiero