La noticia ya provocó las quejas de funcionarios del Ministerio de la Producción. Hace tiempo que funcionarios del mismo trabajan en simplificar el pago de impuestos para las pymes, e incluso tratan de eliminar el SIRCREB. La aparición del SIRTAC en el Boletín Oficial del 22 de marzo fue como un chachetazo.La bronca del Gobierno nacional por los impuestos ya viene desde el año pasado. Cuando en 2017 se aprobó la reforma fiscal y el pacto con los gobernadores, estos se comprometieron a ir bajando paulatinamente el Impuesto a los Ingresos Brutos hasta desaparecer. Es uno de los tributos más distorsivos, por cuanto sus alícuotas se van agregando en cada proceso de una cadena de valor. Así, algunos estiman que un producto final puede llegar a costar 10% más caro por culpa del tributo. El cronograma de rebajas arrancó en 2018 y llega a 2022. En el Gobierno consideran que hubo una “avivada” de las provincias en 2018. Muchas en vez de rebajar impuestos los subieron aprovechando un hueco legal que les había dejado el pacto con la Nación. El cronograma de rebajas empieza desde ciertos niveles consolidados. Si una actividad económica arrancó con 5% de Ingresos Brutos, las provincias donde estaba más baja la alícuota la llevaron a ese nivel el año pasado. Ahora, en 2019 las que pagaban 5% bajaron a 3,75%, con la consecuente pérdida de recaudación. Entonces ahora procurarán asegurar por anticipado los ingresos fiscales con el SIRTAC. Especialistas tributarios sostienen que este tipo de mecanismos de retención de impuestos genera saldos a favor del contribuyente que no en la mayoría de los casos no se pueden recuperar. El SIRTAC requiere de adhesión de las provincias, pero se descuenta que van a ir haciéndolo.
Fuente. ambito financiero