«Hay empresarios que son socios de los sindicatos»
Hay algunos antecedentes recientes que explican el malestar que mostró el funcionario con estos sectores. Cuando propuso hace unas semanas avanzar en reformas a las leyes laborales, sobre todo en reformular el esquema de indemnización por despido, varias entidades pyme rechazaron la idea. Algunas de ellas, incluso, comenzaron a coordinar acciones de protesta con la Confederación General del Trabajo (CGT). “Tenemos un gran desafío en trabajar en la modernización laboral”, afirmó.
El funcionario profundizó sus críticas hacia el modelo de protección de mercado interno, tal vez uno de los tópicos del modelo que, se supone, es defendido por el exministro de Economía de Néstor Kirchner. Aseguró que “una economía cerrada y corporativista genera inflación”.
En el Gobierno ahora tienen desconfianza que el “Círculo Rojo” empresarial vea a Lavagna como la nueva esperanza blanca peronista. Es alguien que ha demostrado en la gestión un alto grado de pericia, y que le dio el portazo al kirchnerismo denunciando cartelización de la obra pública. Por lo menos, puede ser una alternativa viable en la oposición. De hecho, una semana antes, en el mismo lugar en el que habló ayer Sica, el economista de consulta del presidente Mauricio Macri, Miguel Ángel Broda, no se atrevió a criticar directamente al exministro de Economía. “Entre Lavagna y Cristina, voto a Lavagna”, dijo ante periodistas, en caso de un hipotético balotage que lleve a dos candidatos justicialistas a la rueda final.
“El camino que elegimos es el que no tiene atajos, que puede ser largo y doloroso, pero es el que nos va a dar un marco para una economía sustentable”, defendió el funcionario, quien también respondió a declaraciones del titular de la principal alimenticia del país Arcor, Luis Pagani. Días atrás el empresario dijo: “Esta tasa nos está matando”. Frente a ello el ministro observó que resulta “impensable” que las tasas de interés, que treparon por encima del 64% anual, en el caso de las Leliq, se puedan mantener por largo plazo. “Estamos tratando de estabilizar la economía”, justificó el ministro, quien no obstante señaló que “estas tasas tienen que seguir” hasta que se logre el objetivo. Aun así, reconoció que “la incertidumbre política juega”.
Sobre el final de la disertación, cuando estaba contestando preguntas, el funcionario elevó la tensión del ambiente. Fue cuando le consultaron sobre el pedido del FMI para ajustar aún más el gasto público. “Hasta ahora el sector privado hizo el ajuste, perdió 200 mil puestos de trabajo, en cambio en el Estado no”, le preguntó la periodista Clara Mariño, que actuaba de moderadora en el evento.
El ministro explicó que el Estado nacional “redujo su plantilla”, y que en cambio las provincias lo incrementaron en 1 millón. “De las 24 provincias, 20 ahora tienen superávit, y están en condiciones de hacer políticas que den más competitividad”, trató de detallar, cuando desde una mesa alejada un rotario molesto consideró que el funcionario estaba haciendo “piripipí”. “Es muy fácil decirlo con una planilla de Excel sobre la mesa, pero esta gestión se tiene que hacer todos los días”, retrucó molesto Sica, aunque sin perder la calma.
Luego del almuerzo, el rotario en cuestión fue reprendido por el presidente de la entidad, Ubaldo Aguirre. Otro asistente que estuvo en la charla, el salteño José Urtubey, miembro de la Unión Industrial Argentina (UIA), y tal vez, uno de los que fueron objeto de crítica de Sica, se puso del lado del ministro en cuanto a lo que consideró un exabrupto.
Fuente. ambito financiero
Le formule una pregunta escrita al ministro Dante Sica que le entregue a la Sra Clara Mariño y fue completamente ignorada. Mi pregunta sera publicada en cartas de lectores de la Nacion ya que no la pude formular en mi respetado Rotary de Buenos Aires
El texto es el siguiente:
Señor Director de Diario La Nacion
Es obvio que nuestro querido país necesita usinas de crecimiento.
Esta es la segunda carta que le dirijo al Sr Ministro Dante Sica en relación
a un tema importante para nuestro país.
La primera, dirigida a el, fue publicada por su prestigioso Diario en carta
de lectores y fue ignorada completamente por el Sr. Ministro.
Como ciudadano de nuestra querida Patria, y como reza la Constitución, tengo
derecho a peticionar a las autoridades. Mi requerimiento es que el Sr
Ministro conteste a la siguiente pregunta relacionada a la explotación del
Litio en nuestro país:
El gobierno del presidente de Bolivia Evo Morales dio al litio valor
estratégico y lo considero patrimonio nacional. Igual política adopto Chile.
Ultimamente también la provincia de Jujuy considero al litio como recurso de
valor estratégico . La República de Chile últimamente reviso sus contratos
subiendo significativamente las regalías. Este país produce el 25% del litio
del mundo a través mayoritariamente, de compañías estatales.
Evo Morales, después de una decisión de su gobierno, contrato a la compañía
alemana ACI Systems, quien desembolso 13.000 millones de dólares a Bolivia y
se hizo cargo del 49% de la compañía, el 51% pertenece al gobierno boliviano
a través de YLB (yacimientos de litio bolivianos). ACI System tine la
obligación de extraer el mineral , FABRICAR Y COMERCIALIZAR baterías, que
le agregando enorme valor al producto primario.
Argentina tiene mas de 63 compañías EXTRANJERAS extrayendo litio y
exportándolo como materia prima.
Hacen una «declaración jurada» de la cantidad extraída sin control conocido
de la veracidad de las cifras. Las compañías pagan la ridícula regalia de
SOLO 3% de lo SUPUESTAMENTE extraído a los gobiernos
Provinciales. Asimismo, el articulo 124 de la Constitución establece que los
exclusivos dueños de este nuevo “oro blanco”, de astronómico incremento en
demanda y precio en el mundo, es propiedad de las provincias.
Somos exportadores de materias primas con ridículo beneficio e inexistente
control. El miércoles 20 de Marzo, el Ministro Sica expuso en el prestigioso
Rotary de Buenos Aires. La señora coordinadora que formulaba las preguntas,
ignoro la mía que contenía lo expuesto …
Sr Ministro: estaría feliz de saberme equivocado, pero, me puede contestar
por que no reproducimos las políticas de nuestros vecinos y ademas le
agregamos valor a la materia prima contando con mas de 150 respetables
expertos en el CONICET, Universidades de Buenos Aires, Cordoba y La Plata ??